Somos Cultura, la comisión cultural del partido regionalista Somos Región, quiere aprovechar que hoy se celebra el día Mundial del Patrimonio para reivindicar la puesta en valor de todo el patrimonio cultural e historio de la Región de Murcia.
Hoy, 16 de noviembre de 2020, se celebra el Día Internacional del Patrimonio Mundial. En esa fecha, en el año 1972, se firmó la Convención sobre Patrimonio Mundial Cultural y Natural, sentando las bases para desarrollar la protección cultural del patrimonio.
Esta Convención nace por diversos motivos:
1. La continua amenaza de destrucción del Patrimonio cultural y el patrimonio natural, no sólo por las causas tradicionales de deterioro (erosión, paso del tiempo…) sino por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción aún más temibles.
2. El deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo.
3. La protección del patrimonio cultural a escala nacional es en muchos casos incompleto, dada la magnitud de los medios que requiere y la insuficiencia de los recursos económicos, científicos y técnicos del país en cuyo territorio se encuentra el bien que ha de ser protegido.
4. Cada uno de los Estados Parte en la presente Convención reconoce la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacional de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico.
5. Con objeto de garantizar una protección y una conservación eficaces y revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su territorio y en las condiciones adecuadas a cada país, cada uno de los Estados parte en la presente Convención procurará, dentro de lo posible:
a) Adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general.
b) Instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban.
c) Desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar los métodos de intervención que permitan a un Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural.
d) Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio.
e) Facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural y estimular la investigación científica en este campo.
Una vez vistos los fines y obligaciones a los miembros que esta histórica Convención Internacional establece, nos preguntamos:
¿España cumple con la Convención? ¿Y la Administración regional?
La respuesta a ambas preguntas es no. Aunque en los últimos tiempos ha habido un gran avance, se están produciendo grandes hallazgos y se apuesta más que antes por los mismos, sigue siendo insuficiente.
En lo que respecta a nuestra tierra, la Región de Murcia, quedan patentes esas carencias en el cuidado del patrimonio. No olvidemos en qué estado se encuentra el conjunto arqueológico de Monteagudo, el mausoleo de Isaac Peral, el abandono del Monte Arabí en Yecla, o la destrucción de patrimonio en Caravaca, Cartagena, Murcia…
El gobierno regional de López Miras y unos cuantos alcaldes de nuestra Comunidad no parecen acordarse de esta Convención y sus valores, todo lo contrario, no les importa nada nuestro patrimonio cuando hay dinero de por medio. O si no, mirad lo que pasó con el hallazgo en Caravaca del primer molino romano documentado. Ahora se encuentra enterrado bajo el supermercado de una famosa cadena.
O lo que pasó con el Yacimiento de San Esteban, que si no fuera por el ejemplar comportamiento de la ciudadanía murciana estaría destruido por un aparcamiento.
Desde Somos Región queremos pedir a todas las administraciones, locales, autonómicas y al Estado, que cumplan con el Convenio. Que si descubren algún resto arqueológico no lo destruyan, sino que lo pongan en valor. Que apuesten por la arqueología para entender y descubrir nuestro pasado. Que creen museos en los que se difundan esos hallazgos y el conocimiento legado a través de los mismos.
Cuando lleguemos a las alcaldías de los municipios, a la Asamblea Regional, al Congreso de los Diputados y al Senado, nos aseguraremos de que las administraciones SIEMPRE estén del lado de la cultura, que es nuestro pasado, presente y futuro.